Gallery
Suspendisse auctor volutpat turpis, vel sollicitudin nibh interdum non. Praesent quis tortor et est finibus dignissim quis id leo. Suspendisse tempor consectetur odio!
Suspendisse auctor volutpat turpis, vel sollicitudin nibh interdum non. Praesent quis tortor et est finibus dignissim quis id leo. Suspendisse tempor consectetur odio!
En el 2008, en la provincia de Orellana, se levantó el puente de estilo atirantado sobre el río Napo, un monumento al ingenio, con 590 metros de luz y torres alrededor de 80 metros de altura. Para la construcción de esta magnifica obra, que une las localidades de El Coca con Dayuma, se utilizaron 12.000 toneladas de cemento Selvalegre.
En la de Quito, provincia Pichincha, en el año 2005 se inició el proyecto de construcción del túnel Guayasamín que cuenta con 1,3 km de longitud.
Esta obra que une a la capital con el valle de Cumbayá, ha representado una solución importante para la movilidad quiteña. En la misma se utilizaron 15.000 toneladas métricas de cemento Gladiador.
En Ibarra, capital de Imbabura, se levantó esta importante construcción con el objetivo de descongestionar el tráfico interprovincial en el año 2017.
11.000 toneladas de cemento Gladiador fueron utilizadas entre el puente y obras de arte.
El anillo vial de la ciudad tiene una longitud de 21,6 km, cuenta con 2 calzadas de 2 carriles por sentido de 3,65 metros cada una y tiene un parterre central de 2 metros.
En la provincia de Imbabura, en el año 2010 se construyó el paso a desnivel en el sector de Atuntaqui, para este proyecto se utilizaron 5.000 toneladas métricas de cemento Gladiador.
Es un puente a desnivel de aproximadamente 1 km de longitud y cuatro carriles que sirve para la circulación entre las ciudades de Ibarra y Otavalo sin necesidad de ingresar a Atuntaqui.
En el sector de Latacunga, Provincia de Cotopaxi, la ruta E35 fue diseñada para facilitar la movilidad de los usuarios que llegan a esta parte del Ecuador y los que siguen viaje hacia el centro-sur del país. En el distribuidor de tránsito «Pujilí», más todas las obras de arte y puentes de este tramo de la E35, se utilizaron aproximadamente 7.000 toneladas métricas de cemento Gladiador, garantizando la belleza, calidad y durabilidad de esta importante obra vial.
En la ampliación de la vía panamericana, entre el sector de Cajas y la ciudad de Ibarra, Provincia de Imbabura, se construyeron algunas derivaciones para conectar las ciudades y poblados ubicados en este trayecto. Junto con el contratista de la obra y uno de nuestros importantes socios comerciales, Hormigonera Bosna, se construyó el «intercambiador en el sector de Pinsaqui», para conectar a Cotacachi. Su construcción se realizó en 2010 y se utilizaron alrededor de 2.500 toneladas métricas de cemento Gladiador para la fabricación del hormigón utilizado en esta solución vial.
La ciudad e Ambato, provincia de Tungurahua, cuenta desde al año 2006 con el puente Juan León Mera, de tipo atirantado, muy vistos, que llegó a solucionar problemas de movilidad entre la zona de Ficoa y el centro de la ciudad.
Para su construcción se utilizó 6.000 toneladas métricas de cemento Selvalegre a lo largo de sus 154 metros de longitud, además posee aceras laterales y viaductos de acceso en hormigón armado que facilitan el tránsito en el sector.
En la provincia de Pichincha, la vía Collas de 11,7 km de longitud, es el acceso desde el norte de Quito hacia el Aeropuerto Mariscal Sucre en Tababela.
En el año 2017, se realizó la estabilización de sus taludes utilizando una técnica de hormigón proyectado. Este proyecto utilizó 7.000 toneladas métricas de cemento Gladiador.
Esta hidroeléctrica se encuentra ubicada en el cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Fue construida en 2015 con 5.000 toneladas métricas de cemento, este proyecto al tener un alto nivel de exposición a aguas negras, demandó un hormigón sulforesistente haciendo que cemento Campeón HS sea convierta en la solución adecuada para su construcción, aumentando la durabilidad de las estructuras.
En la provincia de Los Ríos, en el año 2013, nace esta obra que controla las inundaciones en las poblaciones que se ubican aguas abajo, se necesitó para su estructura 28.000 toneladas métricas de cemento Gladiador.
El proyecto Baba cuenta con una central hidroeléctrica de 42MW de energía limpia, un embalse de 1.100 hectáreas con cuatro diques.
Con 10.000 toneladas de Cemento Magno, en 2014, se erigió esta monumental obra que conecta Quito con el Aeropuerto Mariscal Sucre. Su construcción fue con el procedimiento de voladizos sucesivos y las prestaciones del cemento fueron muy exigentes.
La longitud oficial del viaducto es de 320 metros que se asientan sobre 3 ejes de apoyo; esta obra forma parte del proyecto vial Ruta Viva de acceso al nuevo aeropuerto de la ciudad de Quito, esta carretera tiene dos calzadas separadas de 14 metros de ancho, incluyendo carriles, arcenes y pretiles.
La columna vertebral del Metro de Quito, su túnel de 20 km de longitud fue construido con un sistema de dovelas de alto desempeño para lo cual se utilizó 117.000 toneladas métricas de cemento Magno HE, su construcción inicio en el año 2017.
Esta obra recorrerá la capital ecuatoriana desde Quitumbe hasta El Labrador y se plantea como la principal solución del Sistema Integrado de Transporte Masivo de Quito.
En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el año 2008, se construyó la carretera Santo Domingo – El Carmen. Para este proyecto se utilizaron 30.000 toneladas métricas de cemento Gladiador. Esta vía representa un tramo muy importante la conexión entre las regiones Costa y Sierra ecuatorianas.
Esta obra con pavimento rígido tiene una extensión de 29,4 km y beneficia aproximadamente a 500.000 habitantes de la zona manteniendo un promedio de 15.000 vehículos diarios.
El nuevo Aeropuerto de Quito, empezó a construirse en 2006, su inauguración se realizó en febrero de 2013. En el proceso constructivo se utilizaron 50.000 toneladas métricas de cemento Gladiador y por la tecnología utilizada para la construcción de todo el complejo aeroportuario, se diseñaron hormigones con características especiales, a los que, nuestro producto Gladiador, tuvo un comportamiento y rendimiento de acuerdo a las exigencias del proyecto.
La Central Hidroeléctrica Manduriacu se encuentra ubicada entre las provincias de Pichincha e Imbabura, este proyecto ha permitido mejorar la calidad de vida a 250.000 familias del Ecuador. Su construcción arrancó en mayo del 2012 y se utilizó un total de 16.000 toneladas métricas de cemento. Las altas exigencias técnicas del proyecto en cuanto a resistencia a sulfatos, manejo de calor de hidratación y durabilidad hicieron que cemento Campeón HS sea la solución más idónea para su construcción.
Maestro Seguro
Escuela de Formación
Escríbenos!